jueves, noviembre 08, 2007

El programa Redes de Eduard Punset se seguirá emitiendo

Buena noticia. Parece que en RTVE han sido sensibles al aluvión de peticiones realizadas por los internautas para que el programa permaneciera en la parrilla.

Lo he confirmado al leerlo en el Blog de Eduardo Punset.

miércoles, octubre 24, 2007

Entrevista con Xavier Claramunt

Os dejo aquí el enlace a una interesante/curiosa entrevista con Xavier Claramunt, el Director del proyecto Galactic Suite, una empresa que pretende poner en funcionamiento un hotel... en órbita alrededor de la Tierra.



miércoles, octubre 10, 2007

VIDA Artificial

Craig Venter, el controvertido investigador que participó en la carrerar para descifrar el código genético humano, ha creado un cromosoma sintético en sus laboratorios de química y está preparado para anunciar la creación de la primera forma de vida artificial de la Tierra.


Este anuncio, que se espera que se realice en breve, supondrá un paso adelante en el desarrollo de la genética. Sin duda, este anuncio suscitará acalorados debates éticos dentro y fuera de la comunidad científica, ya que la creación de nuevas especies puede ser un arma de doble filo. Por una parte podría abrir la puerta a la creación de nuevas fuentes de energía limpias, pero por otra se trata de una tecnología que interactuará con el resto de especies de una forma imprevista.

Venter comentó que este logro será "un importantísimo avance filosófico en la historia de las especies. Hemos aprendido a leer el código genético y estamos en el camino para poder escribir código genético. Esto nos da la hipotética habilidad de hacer cosas impensables hasta ahora."

Particularmente pienso que este tipo de avances son beneficiosos siempre y cuando estén regulados y controlados, y que el fin que persigan sea el mejorar la especie humana sin deterioro para ninguna otra, ni para el medio ambiente, condiciones realmente difíciles de cumplir.

La historia demuestra que los avances tecnológicos ocurren siempre que resulten posible, y no siempre que existan unas condiciones de seguridad adecuadas. Para bien o para mal, el progreso tecnológico está íntimamente ligado a la raza humana. Cuando se trata de descubrimientos que interactúan tan íntimamente con la biología, tendríamos que pensar muy bien sus posibles usos y peligros.

lunes, julio 09, 2007

La invisibilidad tecnológica

Normalmente no suelo hacer traducciones de articulos y cuando lo hago, se aproxima más de una adaptación que a una traducción literal.
Sin embargo, en este caso hago una excepción ya que suscribo –casi- plenamente lo expresado con el autor. El artículo original está publicado en la Web de Robert X. Cringely, en www.pbs.org/cringely, página que aprovecho para recomendar a todo el que quiera pasar un buen rato leyendo un artículo semanal con enjundia.
Ahí va. Espero que lo disfrutéis.
Al Mandel, que ayudó a lanzar al Mercado la LaserWriter original de Apple y ha ocupado más tarde altos cargos en AOL, solía decir, “el siguiente paso a la ubicuidad es la invisibilidad”, con lo que quería decir que una vez una tecnología ha alcanzado el punto en el que todo el mundo la conoce y la usa, entonces la gente simplemente se olvida de ella y asume desde ese momento que siempre estará allí de una u otra forma. Hay muchos ejemplos de invisibilidad, pero pensad en la Web y en google –sobran comentarios ¿no?-. La invisibilidad es una gran cosa, porque significa que siempre habrá mercado para tu producto. La invisibilidad son los dividendos de la alta tecnología. Sin embargo, hay pocas tecnologías que lleguen hasta la invisibilidad, y la mayoría de ellas son tecnologías de hardware –DRAM, discos duros, Ethernet, procesadores compatibles a nivel binario con x86, etc-.
Es mucho más extraño que el software llegue a esta etapa de invisibilidad. Microsoft Windows todavía no lo ha conseguido, mientras que html y zip sí lo han hecho. En términos de aplicaciones software, sólo puedo pensar en dos que hayan alcanzado la ubicuidad y están cerca de la invisibilidad –Flash y PDF-, ambas de la misma compañía, Adobe Systems. Ser propietario de dos tecnologías invisibles hace Adobe más poderosa de lo que muchos de nosotros podríamos llegar a imaginar.
Adobe es una compañía fascinante, tanto por sus raices “techies”, como por el hecho de econtrarse en una encrucijada corporativa y tener que decidir qué quiere ser cuando la compañía se haga mayor. Adobe domina totalmente casi todos los segmentos del mercado del software gráfico y es un fuerte competidor en el campo del vídeo. Para esta compañía, alcanzar el siguiente nivel de crecimiento requeriría absorber o destruir Autodesk, -apoderándose así del Diseño Asistido por Ordenador, el último nicho gráfico que Adobe no controla-, o tomar alguna nueva e inesperada dirección. Para descanso y tranquilidad de Autodesk, creo que Adobe ha optado por esta última opción.
Adobe se está volcando de pleno en crear herramientas de desarrollo para soportar su vinculación con el campo del desarrollo de aplicaciones Web vivas/interactivas en el que últimamente suceden la mayor parte de los movimientos estratégicos. Algunos piensan en ello como la nueva época de Batalla de Browsers 2.0, pero pienso que es más profundo que todo eso.
Veamos a los jugadores. Microsoft está poniendo una cantidad impresionante de recursos en Silverlight. Sun está intentando llevar a Java al siguiente nivel con Java FX. Por su parte, Mozilla intenta mejorar su situación a través de AJAX, soporte para Canvas, y mejor soporte para navegación offline. Adobe apuesta por Flash, Adobe Integrated Runtime (AIR – nombre en clave, Apolo), y Flex. Mi apuesta es claramente por Adobe, simplemente por el hecho de contar con esas dos armas invisibles, PDF y Flash.
¿Qué podría tener que ver PDF, Adobe Portable Document Format, con todo esto?
El Acrobat Reader es una descarga de aproximadamente 30MB que reside en la friolera de más de mil millones de ordenadores alrededor de todo el mundo. Lo mismo para Flash, --mil millones de ordenadores--. Esto suma en total más de 60MB de código de Adobe viviendo prácticamente en cada ordenador, en cada portátil o sobremesa a lo largo y ancho de este mundo –un índice de penetración mayor aún que el que disfruta Microsoft Windows.
¿Y que hay ALLÍ dentro? Nadie fuera de Adobe lo sabe realmente. ¿Hay sitio en esos 60MB para el Adobe Reader, Flash y un puñado de applets que Adobe podría lanzar para asistir al despliegue de algún nuevo producto o servicio? ¡Seguro! ¿Por qué no? ESE es el poder de la invisibilidad.
Flash ha crecido hasta convertirse en mucho más de lo que estaba siquiera pensado inicialmente.
Por sí mismo, Flash ha tenido una evolución fascinante. Todos empezamos con Applets de Java ¿no? ¿Qué ocurrió con ellos? (De hecho, están haciendo una lenta y progresiva vuelta a la escena con muchos de sus problemas originales ya resueltos). Flash hizo bien lo que los Applets de Java no hacían bien. De hecho, lo hicieron tan bien, que puedo imaginar a los partidarios de Flash ofendiéndose sólo por el hecho de comparar ambas tecnologías.
Los amigos de Macromedia (hoy Adobe) vieron algunos defectos interesantes en otros sistemas de ejecución basados en Web y simplemente lo hicieron bien. Los Applets de Java eran fantásticos pero con grandes deficiencias (runtime de Java enorme, rendimiento pobre, interface feo y anticuado, etc.). Flash arregló todo o casi todo esto. Y Flash tiene un soporte multi-plataforma mucho mejor incluso que el Java jamás haya tenido.
Si todo esto suena como si estuviera, más o menos, escribiendo mal de Java pese al reciente anuncio de Java FX para competir directamente con AIR y Silverlight, bueno, …lo estoy haciendo. Adobe está mucho mejor orientado que Sun en este segmento del mercado y hay al menos tantos desarrolladores de Flash como de Java.
Entonces, ¿hacia dónde apunta Adobe con todo esto? Tradicionalmente esperaríamos una lucha con Microsoft por el escritorio, pero pienso que Adobe mira en otra dirección, hacia los dispositivos móviles e incrustados, con las variantes del escritorio como AIR planeado principalmente para asegurarse que todos esos dispositivos móviles tienen algo con lo que enlazar.
Una pista. Flash en todas partes e incluso, quizás, Flash en un chip. Describiendo por qué Adobe compró Macromediad (para poseer Flash) un empleado de Adobe dijo, “lo hemos probado todo, pero hemos sido incapaces de hacer Acrobat suficientemente pequeño para que funcione en un teléfono móvil. Sin embargo, puedes hacer un interface en Flash con un fichero de una fracción de tamaño de fichero”.
Así que esperad Flash en todas partes y, quizás, incluso Flash en un chip. Desplegar software en hardware es el DRM definitivo.
Pensad en cualquier sitio que veas un interface gráfico de usuario que no está conectado a un PC –kioscos, controles remotos avanzados de TV, pantallas táctiles, ATMs, teléfonos celulares, cámaras digitales, VCRs, DVRs, sistemas de GPS, cajas de set-top, monitores de ordenador, televisiones, ascensores, el Toyota Prius, equipamiento médico, sistemas de Punto de Venta, cajas registradoras del McDonalds, …--- realmente, EN TODAS PARTES.
En todos estos casos, el interfaz de usuario fue probablemente desarrollado por un equipo especializado en algún hardware específico. El equipo debía tener poca formación en diseño de Interfaces o usabilidad, el interfaz no tenía por qué ser portable entre nuevos modelos de distintos dispositivos, y las herramientas de desarrollo no debían ser muy avanzadas, lo que seguramente retrasaría el proceso de creación del interfaz.
Flash resuelve potencialmente todos estos problemas Y crea nuevas oportunidades.
Flash es muy bien conocido, y el entorno de desarrollo está muy evolucionado y por lo tanto, es muy eficiente. Hay muchos diseñadores de Flash experimentados, así que el pool de talento es potencialmente mucho mayor. El diseño de Interfaz puede ser llevado a cabo por personas que no necesita estar íntimamente especializada en el hardware subyacente. Los elementos del interfaz gráfico serían portables entre distintos modelos del mismo dispositivo e incluso entre distintas categorías de dispositivos. Pensad como el triángulo orientado hacia la derecha del botón Play comenzó su andadura en grabadoras de cinta, para pasar después a los Grabadores de Vídeo, y está ahora en los reproductores de CD, de DVD, iPods, y virtualmente en cualquier hardware o software capaz de reproducir contenidos.
Los interfaces de usuarios gráficos evolucionan mucho más deprisa y son menos costosas de crear. Podría haber librerías de interfaz estándar para todo tipo de usos, aplanando estas librerías la curva de aprendizaje para los usuarios. Los diseñadores de interfaces virtuosos estarían muy solicitados. Los interfaces de usuario serían potencialmente actualizables. Y más interesante aún, los interfaces gráficos de usuario podrían ser específicos según el tipo de usuario al que fueran dirigidos: el mismo teléfono móvil podría tener un “interface para abuelitas” para un tipo de usuarios, y uno muy diferente para adolescentes. Y no existe ningún motivo para que esto funcionara únicamente en teléfonos móviles.
Un tema divertido: la última version de la Adobe Creative Suite, te permite prototipar interfaces para varios modelos de teléfonos móviles, así que esta estrategia –al menos de forma embrional- ha sido ahora expresada en forma de código.
Vayamos un paso más allá. Una vez tienes control de los interfaces de cada dispositivo móvil, puedes hacer que esos dispositivos se comuniquen más fácilmente con tus aplicaciones que con aquellas de la competencia, como Apple, Microsoft, o Sun. Mientras avanzamos hacia un Internet totalmente móvil, la conformidad con APIs móviles será más importante que qué sistema operativo está ejecutándose en el servidor, que es por lo que creo que Adobe está invirtiendo tantos esfuerzos en las iniciativas AIR y Flex.
Crear otra plataforma invisible es una estrategia perfectamente válida para reemplazar a Microsoft como líder del mercado del software durante los próximos 10 años.
Y si no les funciona, bueno, siempre quedará Autodesk.

sábado, junio 30, 2007

El interfaz del futuro ya -casi- está aquí

En uno de esos vaivenes de la vida, he pasado de trabajar en la administración pública, a trabajar en la empresa privada. Lógicamente el cambio necesita cierto período de adaptación. No es lo mismo vivir en la comodidad del rol de cliente, a la ajetreada tarea de convertirse en proveedor de servicios. El caso es que esa etapa de adaptación me ha impedido escribir nada en absoluto en mi querido y semi abandonado Blog. Pero eso se acabó.

De hecho, el que vuelva a escribir no se debe tanto a disponer de tiempo libre, como de haber recibido el estímulo de un amigo con el que comparto muchas ideas, formas de pensar e incluso, me atrevo a decir, ambiciones. Hablando del futuro tecnológico, de la situación actual y de diversos proyectos, salió a colación el tema de mi Blog y me preguntó por qué no seguía escribiendo. Le respondí que por la falta de tiempo, pero el hecho de tener un lector fiel (tampoco creáis que tengo muchos más), ha resultado el espaldarazo definitivo para volver a las armas –en mi caso al teclado-.
Hace tiempo escribí un artículo cuyo tema de fondo trataba sobre los interfaces, actuales y futuros, y sobre el paradigma actual del escritorio y cuán desfasado está. Hoy ha llegado el momento de retomar aquél tema de la mano de un nuevo producto lanzado al mercado por una de las compañías norteamericanas más innovadoras del sector, Apple.

El 19 de enero de 1983, la por entonces joven compañía Apple Computers, presentó un producto revolucionario para la época: el Apple Lisa.

La historia detrás de este ordenador forma parte ya de la leyenda de los primeros colonos de la informática. La mayoría de los que trabajamos en el sector de las TIC conocemos y valoramos aquella famosa visita de Steve Jobs a las dependencias de Xerox en Palo Alto en las que conoció un prototipo llamado Alto. Alto fue el primer ordenador de la historia que disponía de ratón, interfaz de ventanas basado en el paradigma del escritorio y tecnología WYSIWYG.

De esa gloriosa -al menos para Steve Jobs- visita, nació la idea de fabricar el Apple Lisa , el descendiente directo de la idea tomada por Steve Jobs tras su visita al departamento de investigación y desarrollo de Xerox.

Lo importante del caso es que este ordenador fue tan revolucionario que hasta la fecha apenas se han introducido cambios en la forma en que trabajamos con los ordenadores. Esta afirmación tiene dos claros significados, a) cuán maravilloso e innovador era el Lisa en 1983 y b) qué demonios ha estado haciendo la industria para que en el año 2007 nada -sustancial- haya cambiado en la forma en que trabajamos con los ordenadores.

Curiosamente, estos días, la misma compañía, Apple, ha presentado y está a punto de poner en las estanterías de su cadena de distribución, un producto que para mí es supone el inicio del cambio. Puede que se trate de el típico cambio que se produce en la sombra y pasa inadvertido por lo progresivo y lento de su instauración. Pero recordad: las buenas ideas se copian y se propagan. Selección natural -quizá debiera decir artificial-.

Antes de seguir debo decir que, por muy bien que hable de Apple, ni trabajo en esa compañía (que más quisiera), ni tengo acciones de dicha compañía.

Por supuesto el producto al que me estoy refiriendo es el iPhone, que pese a tener un buen puñado de defectos, encarna, como ya he comentado el principio del cambio.

¿Qué me diríais si alguien hubiera creado un dispositivo móvil capaz de ser teléfono y ordenador -casi Tablet- de bolsillo de verdad? "Eso ya existe , ¿no? Están los HTC (antiguos QTEK), los Palm, los iPaq, los Nokia de la serie N, etc."

¡Trastos que no sirven para nada cuando los usas para cualquier cosa que no sea para hablar por teléfono y tener una agenda medianamente digna!

¿Habéis intentado usar una Palm Treo, o cualquiera de las otras como ordenador? Un auténtico horror. "Bueno es que no es exactamente para eso", me dicen sus defensores. "No puedes pensar en escribir muchos mails en esos aparatos".

Bien, yo sí quisiera hacerlo, y estoy seguro que otras muchas personas también quisieran. De hecho, me gustaría que mi comunicador personal fuera mi móvil y mi ordenador a la vez ¿por qué no? Ya empezamos a tener procesadores con potencia suficiente para incrustar en esos dispositivos (cierto que seguimos teniendo el problema del consumo y de las baterías, pero eso se solucionará con el tiempo).

El problema grave es el interfaz. Podemos tener cada vez más potencia, pantallas más nítidas y baterías de larga duración, pero seguimos usando esa nueva tecnología de la misma forma obsoleta de siempre, prácticamente igual desde que el Apple Lisa hizo su aparición allá por el 83.

El caso del iPhone me parece particularmente interesante precisamente por su interfaz. Nada de lápices de plástico que acaban perdiéndose y que no sirven para escribir en modo reconocimiento de escritura o tecladito en pantalla (intentad escribir un informe, siquiera un mail extenso, con uno de estos lápices), o los diminutos teclados qwerty de verdad (huelgan comentarios).

La solución de Apple es la menos mala de las expuestas, pero lo que la hace interesante es que va en la dirección correcta. Se usa el interfaz con con esos deditos que Dios nos ha dado, y han implementado todo el interfaz para que así sea.

Como ya he dicho, no me parece la mejor solución -que sin duda será la voz-, pero no está mal. Si arrastras con los dedos la pantalla, ésta hace scroll. Si quieres escribir sale un teclado en pantalla que te ayuda -dándote un feedback adecuado mientras escribes-, y que puedes usar con los dedos. Como nos muestra en este vídeo, el usuario pasa fotografías, se mueve en ellas, o amplia ventanas, fotos, o iconos, con los dedos, con toda naturalidad. Por primera vez un aparato intuitivo de verdad.

Este dispositivo conecta, por primera vez, las funciones de un ordenador de verdad con las de un móvil de lujo, como lo demuestra el hecho de que ejecute un sistema -Mac OS X- adaptado en su corazón. ¡Por fin, un S.O. real pero adaptado!

Además del interfaz, este producto se distribuye como un producto de electrónica de consumo -sobre los 600 euros-, lo que le va a permitir inundar el mercado y extender así las buenas ideas que implanta. Si los planes de Apple salen algo parecidos a la introducción del iPod en el mercado, aunque sólo les salga medianamente bien, veremos millones de estos dispositivos a lo largo y ancho de nuestro planeta. Baste recordar las cifras de ventas y la cuota de mercado del ya famoso iPod. Y esto siendo muy conservador, ya que también es un móvil. Según los últimos EGM, la introducción de la telefonía móvil en nuestro país ronda el 100%, esto es, existen tantos móviles activos como población tiene España. Este esquema se repite y supera en Europa, USA y, sobretodo, Japón.

Pues bien, el iPhone incluye -como no-, TODAS las funciones del iPod en cuanto a reproducción y descarga de música, además de una pantalla que permitirá disfrutar de vídeos de verdad -eso sí, en formato pequeña pantalla-. A todo esto hay que sumarle que el aparato es capaz de comunicarse directamente con el mundo, tanto a través de redes de telefonía móvil , como de redes WiFi, lo que le permitirá ser autónomo en lo que se refiere a descarga de música, vídeos y navegación por Internet, abriendo por tanto la puerta a... nuevos servicios.

Los chicos de Apple se han hecho amiguitos de los chicos de Google y ofrecen, ya desde el comienzo, servicios de posicionamiento a través de google maps que irán haciéndose más ricos a medida que la gente use dicho servicio. ¿Os imagináis los servicios que han de venir?

Desde luego, el interfaz sigue sin invitar a escribir informes en ese dispositivo. Pero en este caso tiene remedio. Una de las posibilidades que debería estudiar Apple es la incorporación del software Forword Input. Este software implementa una innovadora forma de introducir texto en un dispositivo portátil, a la misma velocidad que lo haría una persona experimentada con un teclado normal. El sistema se basa en ir arrastrando el cursor sin levantar el dispositivo apuntador, en el caso del iPhone se haría con el dedo, sobre un teclado en pantalla, pasando sobre las letras que conforman la palabra que quieres escribir. Asombrosamente, este sistema resulta MUY rápido y cómodo en cuanto se le pilla el tranquillo.

Con un sistema así, y a falta de un reconocimiento de voz integrado decente, el iPhone podría usarse para casi cualquier cosa, como si de un ordenador personal portátil se tratara. Obviamente los ordenadores de sobremesa y los portátiles "completos" (y pesados) seguirán existiendo, pero más como una estación de trabajo a la que conectar el iPhone o el Tablet de turno. De hecho, yo personalmente utilizo y exploto ese concepto. Escribo estas líneas desde un MacBook con pantalla de 13" porque no me encuentro fuera de mi casa. Allí suelo conectarlo a un teclado decente y a una pantalla de 20" para trabajar cómodamente sobre textos e informes amplios, y editar las fotografías y vídeos con una superficie de visión que resulte práctica, pero mi ordenador sigue siendo un 13", y podría ser perfectamente un 12" o un 5" siempre que me permitiera introducir información textual de forma suficientemente cómoda, descargar las fotos de mi cámara y conectarme y navegar por Internet.

Estoy seguro que a la sombra del iPhone, proliferarán conceptos -copiados-, que irán aproximándose al concepto de mi Tablet soñado, y que irán cambiando poco a poco la forma en que trabajamos con los ordenadores. Y es que, el interfaz del futuro ya está CASI aquí...

Technorati Tags: , ,

lunes, abril 23, 2007

Filosofía Vital

"El pesimista se queja del viento, el optimista espera a que cambie, y el realista ajusta las velas."

miércoles, abril 18, 2007

Dijkstra

"La pregunta sobre si un ordenador puede pensar no es más interesante que la pregunta sobre si un submarino puede nadar."

Edsger W. Dijkstra

miércoles, abril 11, 2007

Discurso Steve Jobs

Cuando leí este discurso de Steve por primera vez me impresionó. De hecho, publiqué un fragmento de la transcripción del mismo. Aún así, creo que vale la pena verlo y oirlo en versión original con subtítulos. Espero que os guste.

domingo, marzo 18, 2007

El País

Durante los últimos 3 años me he pasado dando tumbos de aquí para allá, presentando el proyecto en el que trabajo actualmente: LliureX, el sistema operativo basado en GNU/Linux orientado al sistema educativo de la Generalitat Valenciana.

Lo que no sabía, era que una de las primeras ponencias que di, en el II Congreso de Software Libre de la Comunidad Valenciana, aparecía referenciada en el diario El País.

Ya conocía la aparición de mi -humilde- persona en sitios más especializados, como la Web de la Conferencia Internacional de Software Libre 3.0 (y ediciones anteriores), La Farga, y distintas páginas Web de Asociaciones de Linuxer@s, Universidades y publicaciones locales.

Pero, en El País... grata sorpresa. ;-)

Technorati Tags:

martes, marzo 06, 2007

Los superconductores: melancolía científica.

Al igual que el famoso festival de música de Woodstock, la leyenda sobre "El Woodstock de la Física" crece con los años.

Hace 20 años, cerca de 2000 físicos se reunieron en una sala del Hilton de New York para ponerse al día respecto a un nuevo tipo de materiales llamados superconductores de alta temperatura, los cuales prometían nuevas aplicaciones como trenes de levitación magnética.

"Fue un evento electrizante", dice Philip F. Schew, un escritor de divulgación científica del Instituto Americano de Física quién se encargó -y se sigue encargando- de la elaboración y publicación de noticias en congresos científicos. "Hubieras deseado estar allí".

Mucho de los participantes de aquella convención de 1987, volvieron a ser convocados hace pocos días en un congreso organizado por la Sociedad Americana de Física en Denver, en parte por recordar viejos tiempos, y en parte para ponerse al día sobre lo que ha ocurrido en dicho campo desde entonces.

Los superconductores, descubiertos en 1911, transportan la electricidad sin ningún tipo de resistencia. Muchos de ellos funcionan a temperaturas por debajo de los -215º Celsius , y en la décado de los 70, la gran mayoría de físicos habían llegado a la conclusión de que se trataba de un límite de temperatura impuesto por la naturaleza.

Sin embargo, K. Alex Müller y J. Georg Bednorz del laboratorio de IBM de Zurich, creían que un material cerámico debería ser superconductor a temperatura más alta. En enero de 1986, el Dr. Bednorz hizo mediciones en una muestra y, al haber sido enfriado a menos 226 grados Celsius, su resistencia eléctrica se desplomó a la mitad, inequívoco signo de que se había transformado en parcialmente en superconductor. "Celebré el acontecimiento con una o dos cervezas", dice el Dr. Bednorz.

Arañando un poco, consiguieron lelvar la temperatura de transición cerca de los -204 grados Celsius, un salto importante sobre los primeros superconductores. El Dr. Müller y el Dr. Bednorz publicaron sus descubrimientos en abril de 1986 en una revista científica alemana causando muy poco revuelo. Ese mismo otoño, después de que otros grupos de investigadores confirmaran su hallazgo y consiguieran elevaran la temperatura de transición unos pocos grados, consiguieron la atención de la comunidad científica.

En febrero de 1987, un equipo liderado por Paul Chu, de la Universidad de Houston, envió un artículo para su publicaicón en una revista científica, describiendo un superconductor a -148 grados Celsius. "Se suponía que era confidencial", dice Brian B. Schwartz, que en aquella época trabajaba para la Sociedad Americana de Física, que publicaba dicha revista. "La noticia se filtró rápidamente".

Por entonces, parecía que todo el mundo estaba experimentando con superconductores de alta temperatura, que resultan fáciles de fabricar. La comunidad física estaba desbordada por solicitudes para presentar descubrimientos en su congreso de Marzo incluso cuando el plazo para la presentación de los mismos había pasado.

La sociedad añadió al programa del congreso una sesión de última hora, que comenzaría a las 7:30h. p.m. Solo unos pocos científicos de renombre, como el Dr. Müller y el Dr. Chu, obtuvieron 10 minutos para presentar sus investigaciones. El resto tuvieron que contentarse con cinco minutos cada uno.

"Recuerdo que había una multitud de cerca de 2000 personas fuera de la sala", dice el Dr. Schwartz. "Cuando se abrieron las puertas, aquello parecía un motín".

Las butacas, el suelo y lo pasillos se llenaron rápidamente. Otros tuvieron que ver la conferencia a través de monitores de vídeo instalados en otras partes del recinto. Cada conferenciante intentó cautivar a la multitud con otro descubrimiento más. "Parecía una feria de alimentación o un concurso de cocina", recuerda el Dr. Schewe. "¿Cuál es tu ingrediente secreto? Eso parecía".

La jornada terminó cincuenta y una presentaciones después, a las 3:15 a.m. Hubo gente que se demoró en los pasillos y recibidores hasta casi el amanecer. La sesión pronto fue conocida como el "Woodstock de la Física".

Al año siguiente, se presentaron al congreso un sinfín de artículos sobre superconductividad de alta temperatura. Sin embargo, las embriagadoras promesas de este nuevo tipo de materiales todavía no han sido hoy totalmente satisfechas. Se pueden encontrar superconductores de alta temperatura en algunos cables experimentales de alta tensión, pero estos materiales todavía no hacen levitar ningún tren.

El aumento de las temperaturas de transición se ha estancado de nuevo, bien por debajo de la temperatura ambiente. Los teóricos aún tienen que encontrar una explicación satisfactoria sobre el porqué de los superconductores de alta temperatura.

Aún con todo, aquellos pocos días de 1987 fueron realmente excitantes para los físicos, y esa excitación se contagió desde el Hilton al resto de la ciudad de New York.

"Las tiendas y cafeterías eran todas 'Acogedoras para los Físicos'", dice Paul M. Grant, quien dirigía las investigación sobre superconductividad en el Centro de Investigación de Almaden de IBM en San Jose. Recuerda una discoteca en Chelsea con una fila interminable de físicos esperando para entrar.

"Los gorilas de la disco dejaban entrar a cualquiera que luciera la identificación de cualquier sociedad científica en el pecho, recuerda el Dr. Grant, "y entrábamos gratis. ¿Puedes imaginar semejante cambio cultural? Nos lo pasamos de narices".

sábado, febrero 24, 2007

El Sistema del Mundo, de Neal Stephenson

Hace ya un par de semanas terminé el último volumen de la obra El sistema del Mundo de Neal Stephenson, El oro de salomón. En total, incluyendo los 3 volumenes de Criptonomicón, y los del Ciclo Barroco han sido 11 volumenes (así se han dividido en España) y creedme cuando os digo que no se me ha hecho una lectura pesada.

Lo cierto es que, tras haber estado leyendo las aventuras de los Waterhouse, Shaftoe y compañía a través de los siglos, uno llega a echar de menos que haya una continuación. Más aún cuando la prosa es tan rica, divertida e irónica, la estructura tan impresionante y la mezcla de realidad/ficción, así como las descripciones de la época, tan exquisitas.

Si a Neal Stephenson se le ocurre publicar una secuela, encontrará en mí a su primer comprador. Bueno, para ser sinceros, después de leer de la obra de este autor incluído La Era del Diamante: Manual Ilustrado para Jovencitas, Snow Crash - e incluso ensayos anteriores como en e principio fue la línea de commando-, compraría CUALQUIER cosa que Neal se atreviera a publicar.

En definitiva he disfrutado durante muchos, muchos meses (tenía que esperar a que estuviera disponible la versión en castellano) de esta lectura.

Muy recomendable.

Technorati Tags: ,

sábado, febrero 03, 2007

Configurando ecto 2.4.2 con el nuevo Blogger

Desde que me pasé mi blog al nuevo Blogger, no había podido dedicar los diez minutos necesarios para configurar una de mis aplicaciones favoritas, ecto.

Aunque no resulta difícil, la configuración no es trivial debido a que hay que tener en cuenta dos pequeños cambios sin los que la aplicación os dará error al intentar conectarse a la API de Blogger.

El procedimiento es tan sencillo como:

- Lanza tu ecto 2.4.2 y crea una nueva cuenta (hazlo aunque ya tengas una previa).
- Introduce la URL de tu blog ( algo así como mibloguito.blogspot.com).
- Selecciona el sistema como Blogger (viene así por defecto).
- Selecciona la API como Atom (también por defecto).
- En el campo Access Point, introduce el valor 'http://www.blogger.com/feeds/default/blogs'. (OJO: por defecto el campo indica otra URL que NO funciona).
- A continuación os pedirá el login y password. Introducidlos teniendo en cuenta que os piden los datos del nuevo Blogger.
- Por último, para que esto todo funcione deberéis haber configurado en a través del interfaz Web de Blogger, en la pestaña 'Feed del sitio', permitir feed COMPLETO. Si no hacéis este cambio, no podréis usar vuestro querido ecto.


Espero que os resulte de ayuda.

martes, enero 09, 2007

La Vida

Estar vivo es contar una historia con un principio que no se recuerda y un final del que no se conoce nada. Todas las historias tienen un comienzo; el comienzo de la mía desaparece en el limbo.

Como tú, como todos, he perdido para siempre el recuerdo de mi nacimiento. ¿Nací el día en que mi madre me trajo al mundo, o bien la noche en que se amaron mis padres? y, antes de ese instante ¿dónde estaba lo que un día se uniría para convertirse en mí? ¿dónde estaba dispersada esa galaxia de decenas de miles y miles de millones de átomos que iba a convertirse en mí? ¿Qué planta, qué piedra , qué animal, qué rostro formaron antes de encontrarse en mí? Y antes incluso de que apareciera la vida, antes incluso de que la Tierra se formara a partir de polvo de estrellas, ¿dónde estaban?, ¿dónde estaban las piezas de ese rompecabezas? ¿existía ya algo de lo que un día se convertiría en mí en los orígenes de los orígenes cuando el universo surgió de repente del vacío? Mi historia, nuestra historia, se confunde con la historia del Universo...

Al principio de los principios, en el origen de los orígenes, no había NADA. No se puede hablar de tiempo, pues el tiempo no existía. Tampoco se puede hablar de ningún país o de cualquier otro lugar, pues el espacio no existía. Sólo la nada más absoluta, oscura, más negra que una noche sin luna, más silenciosa que una tumba, un vacío absoluto hasta lo inimaginable.

De repente ese vacío da a luz un minúsculo huevo de energía y materia concentrada que se ha terminado conociendo como BigBang, una singularidad física. Es el nacimiento del espacio,... y del tiempo.

El Universo recién nacido se expande a toda velocidad, hinchándose como un globo. Primero la masa que lo forma es lisa y uniforme, después aparecen grumos, sutiles nubes de gas que se transformarán en las galaxias. En esas galaxias nacen las estrellas, hogueras ardientes donde se forman todos los átomos que componen nuestro mundo. Esos minúsculos granos de materia se dispersan como el polvo al viento y siembran el espacio. Los átomos que formarán las nubes, las montañas, las mariposas, los tigres, las flores, y a nosotros y a nuestros sistemas nerviosos capaces de sentir emociones como el Amor, mostrar destreza y curiosidad, y preguntarse por el origen último de la Vida.

En un rincón alejado y oscuro del universo se forma la Vía Láctea, un vivero de cien mil millones de estrellas. En los suburbios de esta nueva galaxia, nace el planeta Tierra, que crece alimentándose de los restos que una estrella nueva, el Sol, dejó por el camino durante su formación. La joven Tierra quema como un plato recién salido del horno. En un principio la Tierra no es tierra, es únicamente fuego. El Planeta Fuego.

Las rocas fundidas del suelo por fin se solidifican y el vapor del del cielo se precipita como un diluvio sobre la Tierra creando los mares y los océanos primigenios. Esta intensa lluvia continua durante millones de años, el Planeta Fuego se convierte entonces en el Planeta Mar.

Pero el agua de este diluvio, que ha llenado todos los océanos y hace fluir ríos sobre la tierra aún humeante, no es un cuerpo como los demás, es un caos informe capaz de adoptar todas las formas. Es la argamasa universal, la salsa de la Vida que permite todas las mezclas. Gracias a este elixir, la materia sigue un camino azaroso sobre la Tierra, hacia la Vida.

En pequeños crisoles calentados por el sol se forma una sustancia que constituirá la esencia de nuestros orígenes. La materia intenta una nueva forma de existencia que resiste el poder devastador del tiempo. Minúsculos seres adoptan formas de burbujas replegadas sobre sí mismas que intentan separar su interior del exterior, como pequeños mundos cerrados, más pequeños que granos de arena. Son las primeras manifestaciones de la Vida.

Si dejas caer una gota de leche en el agua, verás aparecer por un instante formas regulares que parecen vivas. Pero eso no es vida. Se disipa y es arrastrada por el caos. Incluso el humo sabe crear formas... que se desvanecen casi tan aprisa como nacen.

La Vida es una forma que perdura, una forma en lucha contra el tiempo, que dura a pesar de la Ley Universal - la Termodinámica- que empuja a cualquier cosa organizada hacia el desorden, hacia el caos.

Y lo más extraño de todo, es que la vida es una forma que se mantiene semejante a sí misma aún cuando la materia de la que está hecha se renueva sin cesar. Mi boca, mis labios, los dedos que escriben este texto han cambiado continuamente sus células desde que mi vida empezó. Cada hora del día mueren miles de millones de ellas y son reemplazadas en mi cuerpo por otras nuevas. Sin embargo, yo sigo siendo yo, como el río sigue siendo río aunque por su lecho fluya agua siempre nueva.
No somos seres hechos de materia, somos formas irrigadas de materia, ríos de materia viva que trazan su sinuoso curso en la inmensidad del tiempo y del espacio. La Vida sustenta su propio movimiento una y otra vez, como una danza mágica...

La vida tenía todo el océano para sí y durante tres mil millones de años estuvo satisfecha, pero para un carnero la hierba siempre parece más mucho verde y apetitosa fuera del cercado, y más allá de las orillas se extendía el mundo virgen de las tierras elegidas.

Fue así como los peces se adaptaron al paraíso terrestre y surgieron los primeros animales con patas capaces de vivir fuera de los mares y océanos. La Tierra se cubrió de criaturas, y millones de garras, uñas y pezuñas inundaron los suelos de los continentes.

El agua te envuelve y te arrastra en una benévola danza que ayuda a los organismos a sobrevivir. Aventurarse a tierra firme es una decisión dura, como cambiar de planeta; se acabó la danza, hay que caminar y la gravedad se muestra con toda su crueldad. El cuerpo se vuelve pesado, muy pesado y es la pata con su estructura ósea la que los sostiene, como un pilar vivo.

El mundo es un laberinto lleno de misterios y peligros. Perdido en esta inmensidad cada ser traza a su alrededor una frontera invisible. Dentro de ese círculo mágico, en ese espacio familiar, el que conoce cada rincón se siente seguro. Si un desconocido transgrede este límite, llega el momento del combate, la lucha propiciada por obtener unos recursos que por desgracia son limitados y sin los cuales la Vida no puede mantenerse.

La Vida comenzó, y sigue siendo, frágil, sin embargo proliferó, derramándose sobre los continentes como la espuma que surge de una olla de leche hirviendo.

Uno más uno igual a tres. ¡Que extraña forma de hacer sus cuentas tiene la Vida!. Es así, con esta magia, como engendra muchedumbres y fabrica multitudes, pero antes de ser tres, uno debe unirse a uno, como dos polos opuestos que se atraen y se unen el uno con el otro.

Así nació el Amor. Todos hemos nacido de esta regla del juego de la Vida que requiere que se unan dos para que exista un tercero. Cada uno posee únicamente la mitad de lo que hace falta para poder crear a otro, y la naturaleza proporciona un medio para acercarse a la segunda mitad, la seducción.

La seducción es una fuerza que actúa a distancia, como la atracción gravitatoria. Es una llamada poderosa, acuciante. Nunca se ha visto que la belleza armonice con la impaciencia. En el Amor, el camino que serpentea es siempre el camino más corto. Cuando los amantes se conocen se abrazan, se mezclan como el fuego se mezcla con el humo.

Es el Amor quien me sacó de la nada. Y luego tuve dos vidas. Una la que viví en el vientre de mi madre, y la otra, la que he vivido en este mundo. Desde el momento en que fui concebido hasta que nací, viví una versión reducida de la historia del Génesis. Al principio era una criatura acuática, la bolsa de aguas reemplazaba el mar primitivo del principio del mundo. En esa época en la que apenas era del tamaño de una habichuela, tenía un parecido sorprendente con los animales. Es en esa época en la que se modelan poco a poco nuestros cuerpos, y todos nos parecemos como ríos, porque somos como chorros de agua que brotan de una misma fuente, como las nervaduras de una misma hoja, como las ramas de un mismo árbol.

Todos somos miembros de una misma tribu: la gran Tribu de los Vivos. Así que yo era en parte pez y en parte rana cuando aún vivía en el vientre de mi madre, con branquias en el cuello y aletas en los costados, flotando en las aguas de mi mullido y flexible acuario.

Cada ser se construye célula tras célula, como un gran pueblo, con sus calles y sus barrios, mientras late el tam-tam del corazón y las venas trazan en el cuerpo las mismas figuras que los ríos en la Tierra.

La materia tiende al caos como el río tiende al mar. Los seres vivos somos como piraguas luchando contra la corriente del tiempo. Hacemos trampas con el tiempo, pero él solo conoce un camino, sólo sigue una pendiente, la que lleva a la degradación.

Reservamos nuestra forma de seres vivos destruyendo a otros seres vivos. Nuestra existencia es siempre el resultado de la depredación, porque la vida es así, en cierta forma caníbal. La Vida devora a la Vida.

Todo lo que empieza debe acabar, sino ¿para qué serviría el tiempo?

¿Quién ha visto que un río remonte hasta su origen? ¿o que un polluelo vuelva a su huevo? El fuego devorador acaba siempre por perder su apetito y extinguirse. La montaña erguida acaba por arrodillarse y extenderse como una llanura, y la Vida, la Vida se toma al revés la Ley del tiempo, se construye, crece y embellece en un mundo en el que todo se precipita a un gran desorden, huye de la calma y tranquilidad de lo inanimado y avanza decididamente como un equilibrista sobre la cuerda floja, rechazando el ajuste de cuentas.

Pero no podemos huir eternamente del paso del tiempo. En el Cosmos eso está prohibido.

Un día mi cuerpo abandonará la lucha y devolverá al mundo la materia de la que está hecho. Esta colección de miles de millones de átomos que soy, morirá como mueren las estrellas, sembrando el espacio con su materia. Todos los átomos que un día vinieron a reir, a llorar, a aprender, a conocer, a enamorarse y a danzar en mí, darán vueltas y más vueltas y luego, por último, un día se irán... y volverán a danzar en otro tiempo, en otro lugar, en otro cuerpo.

Todo lo que empieza debe acabar. Esto es así en todo el Universo, en todo el Cosmos.

Aceptémoslo y disfrutemos, en la medida de lo posible, de los grandes misterios planteados por la Vida y la Consciencia.


-- Texto extraído y modificado del film Génesis.

lunes, enero 08, 2007

Galileo Galilei

Tal día como hoy, 8 de enero, pero en el año 1642, fallecía Galileo Galilei, el padre de la ciencia moderna.

Tras el desarrollo y perfeccionamiento del invento que lo hizo célebre, el telescopio, descubrirá la naturaleza de la Vía láctea, podrá contar las estrellas de la constelación de Orión y constatará que ciertas estrellas visibles a simple vista son, en verdad, cúmulos de estrellas. Galileo también observó los anillos de Saturno -aunque no descubre su naturaleza- y estudió las manchas solares.

El 7 de enero 1610, Galileo hace un descubrimiento capital : remarca 3 estrellas pequeñas en la periferia de Júpiter. Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro y que giran alrededor del planeta. Se trata de los satélites de Júpiter, que llama Calixto, Europa, Ganímedes e Io, (llamadas hoy satélites galileanos en su honor).

El 4 de marzo 1610, publica en Florencia sus descubrimientos dentro de El mesajero de las estrellas (Sidereus Nuncius), resultado de sus primeras observaciones estelares.

Para él, Júpiter y sus satélites son un modelo del sistema solar. Gracias a ellos, piensa poder demostrar que las órbitas de cristal de Aristóteles no existen y que todos los cuerpos celestes no giran alrededor de la Tierra. Es un golpe muy duro a los aristotélicos. El corrige también a ciertos copernicanos que pretenden que todos los cuerpos celestes giran alrededor del Sol.

El 21 de febrero de 1632, Galileo, protegido por el papa Urbano VIII y el gran duque de Toscana Fernando II de Medicis, publica en Florencia su diálogo de los Massimi Sistemi (Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo), donde se burla implícitamente del geocentrismo de Ptolomeo.

El 22 de junio 1633, en el convento dominicano de Santa María, se emite la sentencia : Galileo es condenado a la prisión de por vida (pena inmediatemente conmutada por residencia de por vida por Urbano VIII) y su obra es prohibida. Aún con así, Galileo cede y se retracta.

En 1642, Galileo fallecía a la edad de 78 años, mientras trabajaba en el perfeccionamiento del reloj de péndulo, tras haber vivido una vida maravillosamente creativa y fructífera, únicamente ensombrecida y amargada por el oscurantismo y las maniobras religioso-políticas propias de aquellos que ostentaban el poder.